Bahia MH Awah, escritor, antropólogo y poeta saharaui
Bahia MH Awah, escritor, antropólogo y poeta saharaui
  • Inicio
  • Biografía
  • Libros
  • Actividad
  • Traducción
  • Medios
  • Ensayo
  • Poesía
  • Galería
  • Contacto

ORCID iD

ORCID iD iconhttps://orcid.org/0000-0003-1902-6756

**Actividades de Bahia Mahmud Awah  en este enlace

Libros de Bahia Awah en Bubok

Los libros de Bahia Awah en la Librería de Casa Árabe

C/ Alcalá, 62. 29009 · Madrid

+34 91 563 30 66 (ext 127) info@libreriabalqis.es

Recomendar esta página en:

La cultura saharaui tiene blog en el diario El Pais

La cultura saharaui está presente en el blog del diario El Pais Y ... ¿dónde queda el Sahara? 

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb, miembro del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.

Crítica literaria del profesor Juan Ignacio Robles sobre "El sueño de volver"

 

Una faceta no tan conocida del autor, Bahia Mahmud Awah es su colaboración con las clases de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

Cuando presentamos en clase sus textos, siempre nos preguntamos si son monografías, ensayos, antropología, literatura, periodismo.

Si entendiéramos la antropología como una ciencia social que busca analizar, descubrir el significado que guarda la mirada, la acción, la palabra del “otro”, un “otro nuestro”, en este caso el pueblo saharaui, no lo duden: desde esta perspectiva “El sueño de volver” es antropología; en tanto en cuanto los relatos, la suma de piezas, que como pinceladas va dibujando Bahia, nos acercan al significado particular que para esta generación tuvo y tienen determinados elementos simbólicos y materiales de su cultura:

Por ejemplo, el concepto de espacio, vinculado al territorio es un espacio natal, hecho de montes de granito y camellos recorriendo horizontes de libertad. Un territorio vivido desde los juegos de infancia y la protección y autoridad de los mayores, del amor a una tierra que es madre.

Seguir leyendo

Lectura recomendada

Tiris rutas literarias. Salama uld Eydud, el lírico vanguardista

 

Surcando rutas literarias tirseñas, trabajo una futura publicación en episodios, Tiris rutas literarias. Un fascinante periplo detrás de sendas literarias que en tiempos pasados hendieron eruditos, discípulos, poetas, grandes oradores y guerreros saharauis del siglo XVIII al XX. Y de estas históricas sendas de las letras saharauis trotamos con  la historia del gran poeta Salama uld Eydud. Un clásico y a la vez vanguardista en la controvertida poesía culta llamada legtaa. Representó, junto a Yedehlu uld Esid, Erueyhel uld Emboirik y Beibuh uld Hach, un auge literario en la poesía hasania, jamás conocido anteriormente en las letras saharauis. Estos poetas fueron excepcionales líricos en este género menor de legtaa, un extenso y largo debate literario surgido por primera vez en la literatura saharaui del siglo pasado. Seguir leyendo…

Mapa del sitio

  • Inicio
  • Biografía
  • Libros
  • Actividad
  • Traducción
  • Medios
  • Ensayo
  • Poesía
  • Galería
  • Contacto
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Bahia Mahmud Hamadi

Iniciar sesión Cerrar sesión | Editar página
IONOS