Bahia Awah, poeta del Sahara Occidental. Por Veintemundos.com

Bahia Mahmud Awah es poeta, escritor y antropólogo. Hoy en día es uno de los autores más reconocidos de la literatura del Sáhara Occidental y de las letras africanas en lengua española. Sus escritos reflexionan sobre la historia y el presente de un pueblo que ante todo aspira a alcanzar la libertad y la independencia. En esta entrevista nos revela más detalles sobre un territorio donde el idioma español no es solo la segunda lengua, sino que además constituye un sello de identidad para los saharauis.

¿Por qué el español tiene tanta importancia para el Sáhara Occidental?

Porque no lo consideramos como lengua de imposición colonial, caso que se da en algunas partes de África. Es el mejor legado lingüístico que hemos heredado de España y lo hemos considerado un patrimonio que nos ha unido a la familia latinoamericana e hispana en general. Es un factor más de identidad que nos diferencia de los marroquíes y personas del norte de África. Un puente que llevó a que nuestra lucha sea abrazada por los pueblos latinoamericanos y apadrinada por intelectuales como Eduardo Galeano o Mario Benedetti.

¿Cómo recuerda su paso por la escuela durante la época colonial?

Fueron tiempos en los que me acostumbré a llevar en mi educación dos lenguas que han convivido un siglo: el hasanía y el español. Mi padre lo hablaba en su trabajo de militar, en el colegio y en casa hablábamos todos hasanía. Esa escuela más tarde me abrió las puertas para descubrir los versos de Antonio Machado, Mario Benedetti, Pablo Neruda, José Martí, García Lorca o Rubén Darío.

Actualmente, ¿cuál es el estado del español en el Sáhara Occidental?

La lengua de Cervantes en la actualidad vive su mayor esplendor desde que nos abandonó el colonizador “España” (en 1976), dejándonos solo un médico y un maestro de secundaria tras un siglo de dominio. Hoy, el Estado Saharaui cuenta con miles de instruidos a nivel superior y medio en lengua española. Tres generaciones de escritores e intelectuales que produjeron su obra en español y una amplia bibliografía multidisciplinar de autor saharaui en auge. El español es obligatorio en el currículum de la enseñanza nacional saharaui.

¿Se podría afirmar que existen algunos particularismos en el español hablado en el Sáhara?

Sí. Hay estudios realizados por lingüistas y antropólogos que en estos últimos años se han centrado en esas peculiaridades lingüísticas, sobre todo en la fonética y su mestizaje con el hasanía. Debido a la larga coexistencia entre las dos lenguas, los grandes poetas compusieron un género llamado “mreimida” en hasanía, donde el verso se construye con las dos lenguas. En la literatura española se llamó “la jarcha” durante la época de Al-Andalus. Ese fenómeno literario también se da en la literatura saharaui. Las prestaciones léxicas fluyen en hasanía y en español y siguen su curso en la actualidad.

¿Cuál es el motivo de que su obra esté escrita en lengua española y no en árabe o en hasanía?

Escribo en las dos lenguas; tengo obras bilingües hasanía y español. El árabe no tiene relevancia en nuestra cultura, está muy limitado al uso administrativo. Sin embargo, toda nuestra literatura está escrita en hasanía y en español, y ambas están presentes en el vulgo.

¿Cuáles son las influencias literarias y estilísticas que ha tenido?

Me remito al poeta Antonio Machado quien pasó por un proceso de construir su singular estilismo literario. Machado tuvo diversas amistades del mundo de la literatura de su época, también muchas tertulias y viajes y una amplia lectura de la literatura universal y de ahí forjó su estilismo literario.

¿Alguna escuela literaria en particular?

En el Sáhara se dieron tres escuelas históricas en hasanía, de las que he bebido mucho, gracias a mi erudita madre. Sobre todo la “Escuela de Tiris” y la posterior escuela de lucha anticolonial. Dos corrientes literarias que influyeron en mi manera de escribir poesía de verso en español, ya sea épica o lírica. Mi amigo el gran poeta e intelectual saharaui Mohamed Salem Abdelfatah, “Ebnu”, decía de mi estilo: “Bahia de los poetas de la Generación de la Amistad, es el que destaca por una fusión casi total de la poesía hispana con la poesía en hasanía”.

¿Por qué se ha cultivado poco la novela en favor de la producción poética en el Sáhara Occidental?

Somos una generación incipiente en el mundo de los géneros literarios. En estos últimos años se publicaron varias novelas de relatos e incluso de teatro. Estábamos más preocupados por consagrar nuestra producción de pensamiento, de explicar nuestro proceso de liberación nacional y acompañar el discurso de nuestra diplomacia. Nos dimos cuenta de que es momento de volver a crear en ese género. ¡Y ahora sí que lo estamos haciendo!

¿En qué medida ha influido la tradición literaria árabe y del norte de África en las letras de expresión en español?

Personalmente he leído y me gusta la obra del reconocido poeta palestino Mahmud Darwich y su alegato por su pueblo y su causa, también el pensamiento del argelino-francés Frantz Fanon. He leído los autores argelinos de la guerra de liberación que dirigió el Frente de Liberación Nacional (FLN), como Malek Hadad y Kateb Yacine entre otros. Creo que el pensamiento literario y el compromiso de esos autores me acompañan.

¿Cuál es según su opinión el grado de interés de las poblaciones hispanas por la producción literaria saharaui?

Creo que en estos últimos quince años el mundo académico y de investigación se ha volcado en estudiar y recopilar nuestra literatura. Desde las universidades de Estados Unidos a muchas en Europa. Hay un gran interés en la literatura de temática y autor saharaui.

¿Existen algunos espacios de visibilidad para la producción literaria saharaui?

Sí, claro que existen. Por ejemplo, el blog que está indexado en el periódico español de mayor tirada en España, El País: ¿Y… dónde queda el Sahara?; además, hay varias bitácoras como “Literatura saharaui en español”; “Generación de la Amistad Saharaui”; “Tiris novia de poetas”; y páginas web como “bahiaawah.net” y la “Biblioteca Africana Virtual Miguel de Cervantes”.

En la literatura saharaui, ¿puede desligarse la situación política de la producción literaria?

Mi paisano Ebnu decía: “Mientras que mi madre está en un campo de refugiados, yo no puedo dedicarme a cantar sobre las flores, tengo que hablar de mi pueblo”. Nuestra literatura bebe de dos orillas, la lucha por nuestra libertad como pueblo y el verso que canta y evoca nuestra tierra y su belleza humana y geográfica.

¿En qué medida pueden la literatura y el arte ser motores de cambio político?

El gran poeta vasco Gabriel Celaya dijo que “la poesía es un arma cargada de futuro”. Y Darwich sostiene: “La poesía puede ser considerada como demasiado débil, un juguete que se arroja contra los rifles, pero a menudo es tan buena como la dinamita (…), fortalece la resistencia popular y proporciona eslóganes comunes”. Creo ciegamente en los planteamientos de estos grandes referentes revolucionarios de verso anticolonial. Nuestro verso lleva nuestra causa a las universidades públicas de EE.UU. y al corazón de la universidad francesa, de la Sorbona.

Fuente: Veintemundos.com /Texto: Alejandro Santos /Foto: Olmo Calvo

País: Sáhara Occidental

La cultura saharaui en La Corrala de M21 Radio

En la mañana del martes 3 de octubre de 2017 en el programa La Corrala de la emisora de Madrid M21Radio, el pueblo saharaui ha sido el protagonista de la sección Planeta Madrid. Se sentaron a la mesa la cantante Suilma Aali y el escritor y poeta Bahia Mahmud Awah. La lucha saharaui, la cultura, música y poesía recitada en directo.

Escuchar el podcast de La Corrala, entrevista a partir de 1:05:00, pinchar aquí:

https://www.m21radio.es/podcast/la-corrala/la-corrala-03102017

 

En el programa 'Arriba España' de M80 Radio. Tiza y Arena, maestros españoles en el Sahara Occidental

El pasado 12 abril de 2017, el programa de Juan Luis Cano ‘Arriba España’ en M80 Radio hablamos sobre las escuelas españolas en el Sahara Occidental, en la época de la metrópoli, y las escuelas nómadas. La entrevista se centró en el libro ‘Tiza y Arena’, escrito por el antropólogo y educador ENRIQUE SATUÉ. Juan Luis Cano, antiguo componente de Gomaespuma, es conocedor del conflicto del Sahara. Le conocí en los años 90 en los campamentos de refugiados saharauis, cuando el dúo radiofónico organizó un viaje de oyentes de su programa a los campamentos.

 

Entrevista en De uno en uno, Onda Madrid

Escuchar audio aquí:

http://www.telemadrid.es/audio/de-uno-en-uno-17092014-bahia-awah

De uno en uno, Onda Madrid. 101.3 y 106.0 FM Madrid

Emisión de lunes a viernes a las 13h

El miércoles 17 de septiembre de 2014 el escritor e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah fue entrevistado por la periodista Isabel García Regadera en su programa De uno en uno, Onda Madrid.

Durante el programa Bahia habló sobre el conflicto del Sahara, la cultura como arma de lucha, el papel de los intelectuales en el exilio, el problema del desarraigo entre los jóvenes que han nacido fuera de su tierra, la literatura saharaui en español y en hasania. El escritor saharaui recordó momentos de su vida en el Sahara cuando aún era colonial española, la etapa del exilio y aspectos de su vida actual en la diáspora.

Bahia hizo un repaso a la literatura saharaui en español, recordando versos del libro del grupo Generación de la Amistad ‘Aaiun, gritando lo que se siente’ y su poemario ‘Versos refugiados’. También se refirió a los clásicos de la poesía saharaui en hasania, y a los eruditos del Sahara.

Recordó la importancia de la solidaridad intelectual con la causa saharaui, y explicó la iniciativa que se está llevando a cabo con escritores españoles para formar una plataforma internacional de escritores por el Sahara, a la manera de la que se hizo en 1981, tras un viaje a los campamentos de refugiados saharauis y territorios liberados por un grupo de escritores y periodistas.

Durante la entrevista se hizo una invitación a todos los madrileños para que el viernes 26 de septiembre acudan a la presentación en Madrid de la película ‘Legna, habla el verso saharaui’, ganadora de la XI edición del FiSahara y de la que Bahia es codirector, junto a Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno.

Durante la emisión del programa Bahia seleccionó música de las cantantes saharauis Mariem Hassan y Shueta y del clásico Sidahmed Uld Awa.

Escritores saharauis. Generación de la Amistad en El País Semanal

Hablan y narran en español hermosos poemas que describen el drama de su pueblo, del color de la jaima y del desierto. El grupo de la Generación de la Amistad Saharaui mantiene viva una relación rota por la política. Por Lola Huete Machado. Fotografía de Ana Nance

 

EL País SEMANAL, domingo 24 de marzo de 2013

 

A veces los deseos / son inmensos / como los latidos / de este espectro vacío", se lee en español en el poema Cómo atraer a la lluvia, del saharaui Limam Boisha. El territorio del Sáhara Occidental (ocupado por Marruecos) y los campamentos de Tinduf, en Argelia (ese vacío adonde fueron a refugiarse los saharauis tras el abandono en el que los dejó España en 1976), están llenos de deseos. Y de palabras castellanas, usadas tanto en prosa como en verso. Allí entre las jaimas que conforman las wilayas o aldeas, entre el sol y el viento inmisericordes, se narran historias en el idioma de Cervantes. Y se guardan sus rimas cual tesoro. La poesía, dice Boisha, es como los granos de arena, “se mezcla en todo”. Pocos pueblos tan generosos, se podría decir, como para amar la lengua de aquel que un día te traicionó. De ello nos hablan, en un día frío de este invierno, seis poetas saharauis reunidos en la plaza de España de Madrid. "Existe la literatura en castellano en África, en un país árabe". Lo confirman bajo la estatua de Don Quijote y Sancho, un lugar nada casual: en 2005 se constituyó aquí el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen (generaciondelaamistad.blogspot.com). Hay un libro, incluso, muy a cuento, en el que algunos han participado: Don Quijote, el azri de la badia saharaui. El azri, en hasanía, es el caballero andante.

 

Poetas andantes, con el sol en la piel, bien activos, que se han agrupado para contar su cultura y su drama. Son Liman Boisha (Atar, 1972; reside ahora en Madrid), Ali Salem Iselmu (1970, Villa Cisneros; ahora en Vitoria), Bahia Mahmud Awah (1960, Auserd; en Madrid), Zahra Hasnaui (1964, El Aaiun; en Guadalajara), Sukeina Aali-Taleb Fernández (1975, nacida en Madrid)... Otros miembros son también Luali Lahsan (reside en Alicante), Chejdan Mahmud Yazid (ahora en los campamentos), Saleh Abdalahi (en Mallorca), Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu (que reside en Uruguay)... Estos escritores que avivan las letras "donde el cielo abraza la inmensidad de los desiertos", escribe Awah, nacieron en su mayoría en el Sáhara Occidental cuando era colonia española, vivieron de niños el éxodo y el exilio, estudiaron en Cuba y regresaron a los campamentos de refugiados en Argelia tras larga ausencia sin contacto familiar. "La vuelta fue traumática" Emigraron luego a España. Y ahora van y vienen a una tierra prestada, ese lugar en cuyo cielo "Dios solo sembró estrellas y deseos..." (Boisha) desde donde añoran la propia: "Recuerda que existe una tierra sin amo y sin dueño" (Iselmu). Muchos trabajaron antaño en la radio saharaui en Rabouni, capital administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y contaban historias en emisiones en español. Periodistas y poetas, fértiles, pues, como el desierto fértil, la badia.

Entrevista en El País

EL PAIS   NATALIA JUNQUERA. - Madrid - 11/06/2006

Nació en el desierto. En un pueblo rodeado de montañas en el Sáhara Occidental. Llegó hace siete años "y pico" a la Gran Vía de Madrid por el camino más largo, haciendo escala en La Habana. Allí, en el Caribe, conoció a su primera novia, pero el amor de su vida está en Madrid. Bahía es un poeta saharaui de 45 años que asegura estar enamorado de la Gran Vía.

La culpa fue de Iñaki Gabilondo. "Vino a hacer el programa Hoy por hoy de los campamentos de refugiados de Tinduf en octubre de 1998. Le recuerdo despedirse diciendo: 'Volvemos a nuestros estudios de la Gran Vía'. A mí aquello de la Gran Vía me quedó grabado en la cabeza y cuando meses más tarde vi esa enorme arteria llena de gente, de razas, de colores... me enamoré. Nunca había visto una calle tan grande, tan llena de vida. Madrid es una ciudad con mucha poesía".

El flechazo le obligó a instalarse lo más cerca posible, en la calle de la Ballesta. Gabilondo le había invitado a hacer un curso de formación en la cadena SER después de verle trabajar en una radio saharaui. "Así que salía de casa y ya estaba en la radio. Fue una época estupenda. Mi primer trabajo y mi primer espacio en Madrid".

Bahía Mahmud es ingeniero de Telecomunicaciones. Se licenció en La Habana en 1985 gracias a una de las becas que el Gobierno cubano ofrecía a los chicos saharauis que tutelaba el Frente Polisario. Bahía huyó de su pueblo, Auser, en el Sáhara Occidental, a los 15 años, tras la invasión marroquí. "Fue en el año 75 y desde entonces no he vuelto. Mi familia prefirió que me marchara y el Frente Polisario cuidó de mí a partir de ese momento. Cuando volví a encontrarme con mi familia, 10 años después, en el campamento de refugiados, tenía una hermana nueva y mi madre no se creía que, además de haber sobrevivido, me hubiera licenciado en Telecomunicaciones". Nunca llegó a ejercer. En Madrid lleva media docena de trabajos y otros tantos hogares distintos, "para ahorrar en el transporte".

Clases de acento árabe

El primer encargo remunerado que le hicieron a este poeta saharaui en la capital fue entrenar a un catalán para que cogiera acento árabe. Le llamó una productora de televisión que grababa una serie de ficción llamada La cuadrilla espacial, en la que un grupo de personas se desplazaban en platillo volante de planeta en planeta para difundir la cultura taurina española. "El catalán era uno de los personajes, y tenía que parecer un marroquí de Melilla que habla mal castellano", cuenta Bahía como si fuera lo más normal del mundo. "Fue muy complicado porque tenía un acento catalán muy fuerte. Pero fue divertido y me pagaron 150.000 pesetas. Yo no sabía qué hacer con tanto dinero".

Durante los dos meses que duró el entrenamiento, Bahía vivió en Soto de Viñuelas, una urbanización de Tres Cantos que le quedaba cerca de los rodajes. Luego se mudó a Fuenlabrada, durante los tres meses en los que trabajó en una inmobiliaria, y después a Alcorcón porque empezó de conserje en una empresa de seguridad. Entre mudanza y mudanza, encontró una madre adoptiva, Christa, que le decía: "Bahía, te veo cansado. Estás más flaco, ¿comes bien?". "Es una alemana encantadora. Era la madre de una chica que trabajaba en una ONG y que había conocido en los campamentos de refugiados de Tinduf. Me invitó un día a comer a su casa y desde ese momento fue mi madre en Europa; la quiero muchísimo".

Entre los cambios de casa y las visitas a mamá Christa, Bahía apenas tenía tiempo para la poesía. "Cuando llevaba dos años trabajando en un laboratorio químico, en 2003, me paré a pensar. Estaba cansado de hacer los trabajos que se busca un inmigrante, así que cuando me vi suficientemente integrado me compré un coche, cogí un año de paro y pasé por tres universidades: la Carlos III, la Autónoma y la de Alcalá de Henares. Hice un seminario de periodismo digital, un curso de traducción administrativa y legal y otro de lingüística. Trabajé mucho traduciendo textos del árabe al español y volví a escribir poesía".

Bahía cree que la mejor hora para la poesía es la primera de la mañana, así que al final se ha decidido por un trabajo de teleoperador a media jornada por las tardes. Se levanta temprano, recorre su musa, la Gran Vía, de arriba abajo, y entra en una cafetería. "Escribo allí poemas sobre mi tierra. Tengo uno que se titula Starbucks. En él evoco las interminables montañas que rodeaban mi pueblo en el Sáhara". Con esos ejercicios de poesía y de nostalgia, Bahía y otros compatriotas, la generación de la amistad saharaui, llevan a cabo su "intifada poética". Su fundador explica en qué consiste: "Reivindicar con la palabra nuestra causa y nuestra presencia en España como pueblo exiliado".

“El poeta saharaui siempre acompañó a todos los procesos de liberación que ha conocido nuestra historia”: Entrevista a Bahia Awah en Txacala

Txacala, por Milena Rampoldi. 14/05/2017

Bahia Uld Mahmoud Uld Awah es saharaui, nacido en 1960 en el seno de una familia nómada en Tiris, cerca de Auserd, en Río de Oro y recibió el nombre de Bahía en honor a su tío, el poeta saharaui Bahia Uld Awah. Realizó sus estudios entre el Sahara Occidental, entonces colonia española, y Argelia, para concluirlos entre La Habana y Madrid, Telecomunicaciones, Traductología y Antropología Social. Trabajó en el departamento de emisiones en español de Radio Nacional Saharaui. Desde 1999 vive en España. Participó en la formación del grupo de escritores saharauis Generación de la Amistad en julio de 2005. A continuación la entrevista que le hicimos. Estamos preparando la publicación de un libro multilingüe de sus poesías

Leer la entrevista completa aquí

Refugiados. “La dureza del exilio nos ha convertido en escritores”.

Un grupo de creadores refugiados cuenta cómo el destierro cambió su forma de concebir el arte

El País. DIEGO FONSECA, FELIPE SÁNCHEZ. Madrid 21 JUN 2016

Si Bahia Mahmud Awah no hubiese escapado a los 15 años del Sáhara Occidental, no sería escritor. Dos meses después de que España abandonase este territorio en febrero de 1976 y Marruecos comenzara a ocuparlo, Awah huyó sin su familia a los primeros campos de refugiados saharauis que se organizaron en Argelia. Desde entonces, el exilio ha sido la marca de su vida: "Toda la literatura que he escrito emana del sentimiento de expatriado. La tierra usurpada, el colegio que abandoné o los familiares que perdí por la guerra me han hecho reflejar mi dolor en prosa, en versos y en ensayos. La dureza del destierro, como a muchos compañeros, me convirtió en escritor". Awah, que llegó a Madrid con 37 años, pertenece al territorio con más porcentaje de población refugiada del mundo, según datos de Acnur.

Como su compatriota, la escritora Zahra Hasauí, como el poeta palestino Mahmud Sobh o como el director de cine sirio Ammar al-Beik —otros dos de los 10 países con más porcentaje de exiliados—, Awah ha dedicado su obra a la causa de su vida: "Explicar al mundo que mi pueblo está oprimido".

Cuando el saharaui llegó a la capital de España con una beca para hacer un curso de radio en 1999, solo escribía para él. Después de que la subvención acabara, pasó sus peores meses: sin dinero ni papeles de residencia tardó semanas en conseguir el estatus de refugiado: "Recuerdo aquellos días. Estar en colas larguísimas, a seis grados bajo cero y con la nariz sangrando por el frío. Fueron las primeras dificultades, las que me hicieron sentir por primera vez qué era el exilio".

Awah y varios intelectuales saharauis crearon en 2005 el grupo de escritores Generación de la Amistad: "Hicimos un congreso constitutivo. El nombre viene porque todos nosotros habíamos leído mucho a la Generación del 27, a la que también se le llamaba Generación de la Amistad. La poesía de estos autores, como la nuestra, era muy combativa: muchos se exiliaron por la guerra civil española, otros murieron fuera o fueron fusilados por el bando franquista".

Uno de los poemas con los que más se emociona el grupo es La poesía es un arma cargada de futuro, de Gabriel Celaya —un autor posterior a la Generación del 27 que también estuvo unido a la lucha antifranquista—, en el que reclama el papel reivindicativo y social de los versos. "El exilio, la muerte de varios familiares [perdió a varios tíos y a su madre en la guerra] o los más de 100 presos políticos son puntos que me hicieron reflexionar escribiendo. Yo no le dedicaré un poema a una mujer o a una rosa mientras tenga preocupaciones mayores que me desatan la necesidad de dedicarme a la literatura", afirma Awah.

El primer libro que publicó el grupo, en 2006, fue una antología poética titulada Aaiun, gritando lo que se siente. Como para Awah, esta colección también fue la primera obra de Zahra Hasauí. “Yo antes también escribía en la intimidad, pero nunca había publicado nada”, cuenta Hasauí, que escapó del Sáhara Occidental y llegó a España por la ocupación marroquí. Ella se ha sentido refugiada toda su vida—también pasó por los campos de Argelia—, pero nunca logró que el Gobierno español le concediese ese estatus. Aunque ya tiene 52 años, llegó por primera vez a Madrid en 1983 para estudiar Filología inglesa.

Lo que más le ha costado, dice, ha sido estar separada de su familia, pero como escritora su gran obstáculo es el mundo editorial. “Es muy difícil, a pesar de que hablamos castellano desde pequeños, entrar en el mundo de las editoriales. Seguimos luchando para encontrar nuestro espacio, y algunas empresas de este tipo más pequeñitas ya nos han publicado, pero ha sido duro”, cuenta Hasauí, que compagina su vida como literata con la docencia en un instituto de Guadalajara.

Casi 20 años antes de que Hasauí llegase a España, el poeta palestino Mahmud Sobh ya se había instalado en Madrid tras pasar varios años en un campo de refugiados de Siria. A sus 80 años, con más de una decena de libros publicada y otras tantas traducciones, quiere volver a su tierra, Galilea, y sigue convencido de su postura sobre la poesía. “La literatura no tiene que dejar a un lado la política, sino ser poética y política”.

A diferencia de los escritores saharauis y del palestino, el fotógrafo y director de cine sirio Ammar al-Beik, de 43 años, dejó su país ya convertido en un artista con recorrido. Al-Beik presentaba por segunda vez un trabajo en el Festival de cine de Venecia, en 2011, cuando supo que sus críticas incisivas al régimen de Bachar el Asad no le permitirían regresar a Siria. The Sun’s Incubator (La incubadora del sol), el corto con el que participó en el encuentro de realizadores, hablaba de los abusos del Gobierno durante las primeras manifestaciones en contra de El Asad, en la ola de protestas que sería conocida mundialmente como “la primavera árabe”. Ahora el cineasta vive refugiado en Berlín, pero su arte sigue volcado hacia su país.

“El artista tiene que estar interesado en lo que pasa a su alrededor. En mi caso, a la larga abordo el dolor de mi madre, que falleció y a quien no pude ver por la amenaza de detención, mi familia, mis amigos, mis compatriotas, mi hogar, mis recuerdos...”, afirma este autor de numerosos cortos y tres largometrajes. “El artista paga el mismo precio que cualquier otra persona por sus posturas, especialmente en el contexto sirio”, continúa. “Creo que en política sí que existe eso que llamamos ‘compromiso’, no en el arte. Pero ser un artista abstracto o un director de cine no te permite utilizar simbolismos en 2016, los hechos deben ser llamados por su nombre real, el dictador es un dictador”.

Reportaje El Mundo. “Los profesores españoles del Sáhara”

El Mundo, por OLGA R. SANMARTÍN. 22/02/2017

(…)

Algunos de los docentes españoles pusieron en marcha en el Sáhara métodos pedagógicos que eran poco frecuentes para la época y que están muy presentes en la escuela actual, medio siglo después. «Mis maestros Emilio Ruiz y Juan Molina rompieron el esquema de currículo que teníamos y empezaron a hacer clases participativas. Ponían las mesas en forma de U y todos opinábamos sobre un tema.Dejaron de darnos con un palo en la palma de la mano y comenzamos a entender mejor las cosas. Aquella dinámica trajo a más niños al colegio», explica el escritor y poeta Bahia Awah, uno de los niños saharauis que estudió con maestros españoles.

Leer el reportaje completo aquí

 

Entrevista en la Revista Biografía de Brasil

Bahia Mahmud Awah [Antropólogo, Poeta, Escritor e Conferencista da República del Sahara Occidental]

Bahia Mahmud Awah. Poeta y Escritor de la República del Sahara Occidental, miembro del grupo de escritores saharauis en español Generación de la Amistad.

"Tú naciste en Gleibat Ihiyak, pequeñas y hermosas colinas situadas al Sur de Auserd, estábamos nomadeando. Tu abuela Nisha aquel día fue quién hizo de comadrona. No recuerdo bien el año de los nazarenos. En ese lugar hicimos la fiesta de tu bautizo. Te ibas a llamar Babih, pero tu abuelo y yo quisimos que te llamaras Bahia en homenaje a tu tío, el gran poeta y caballero andante de la badia, Bahia uld Awah".

Así es como me lo contó la madre y maestra que me dio clase en una tabla de madera llamada louh y me matriculó en las primeras escuelas de la metrópoli. Así mi vida transcurrió en mis primeros años entre el pastoreo en las llanuras de Tiris y el patio de mi colegio. Y se fraguó el triángulo de vida de aquel niño del desierto que fui, entre Argel, La Habana y Madrid. En los años ochenta terminé mis estudios de Telecomunicaciones en Cuba, a pesar de mi inclinación por las letras, en especial la poesía que aprendí a amar por mi madre. Pasé, ya en Madrid, por tres universidades en busca del espacio que me correspondía en aquella sociedad que formó parte de mi historia.

Empecé a escribir a partir de los veinticinco años, pequeñas reflexiones y poemas. Pero el exilio, el destierro, la injusticia cometida contra nuestra identidad y el amor al Sahara iban despertando en mí algo que sentía que estaba dormido: los recuerdos de la infancia, la vida en la badia, los años del éxodo y la guerra, los condiscípulos de mi niñez o la historia de relevantes personajes de la contienda nacional saharaui. Pude haber sido pastor toda mi vida, buscador de dromedarios, bauah de las nubes, pero nuestro proceso de liberación me llevó por otros senderos, los mismos que inspiraron aquella generación prodigiosa de los años setenta. Sigo manteniendo con mi tradicional optimismo que un día muy cercano, eufóricos festejaremos la vuelta a casa.

Con la literatura busco mis raíces, investigo nuestra milenaria cultura e intento acercarla a las nuevas generaciones que arrastran un eslabón perdido de nuestra historia. En estos últimos años publiqué varios libros de poesía, relatos y presenté conferencias sobre la cultura saharaui en varias universidades de Estados Unidos y España. Soy miembro fundador de la Generación de la Amistad Saharaui. Formo parte del Asociación de antropología, vinculada con la Universidad Autónoma de Madrid, Antropología en Acción. Desde 2010 soy Profesor Honorario en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UAM.

Mis próximas paradas, "El sueño de volver" y "La maestra que me enseñó en una tabla de madera", son un hermoso periplo que os invito a recorrer, juntos todos, para llevarnos al Sahara Occidental, su hermosa cultura y pacífica gente.

Entrevista a Bahia Awah en Radio Ebro con motivo de la presentación de su libro “La maestra que me enseño en una tabla de madera” en Zaragoza

 

Entrevista realizada a Bahia M. Awah en Radio Ebro el 13 de enero de 2011, a propósito de la presentación en la FNAC de Zaragoza de su libro "La maestra que me enseñó en una tabla de madera"

 

 

Bahia Awah estará en la Feria del Libro de Madrid

 

CON SU NUEVA NOVELA 'LA MAESTRA QUE ME ENSEÑÓ EN UNA TABLA DE MADERA'

 

Bahia Awah estará en la Feria del Libro de Madrid

 

GUINGUINBALI      28 de mayo de 2011

 

El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah estará este domingo 29 de mayo en la Feria del Libro de Madrid donde firmará ejemplares de su última novela, La maestra que me enseñó en una tabla de madera, en la que se recogen 60 años de historia del Sahara a través de una madre saharaui, nómada en busca de la nube en su juventud, convertida en refugiada tras el abandono de España, poetisa, madre, amiga y maestra.

 

Según la Editorial Sepha, este libro es la historia de una gran maestra y madre saharaui, que atrapará a todos los que lean este libro. Cada uno sacará de su interior el recuerdo del inagotable amor de la madre y valorará su abnegación y sacrificio. Con este homenaje a todas las madres estamos saldando lo impagable, devolverles lo que nos han dado de ternura, dedicación y entrega.

 

Este libro denota el agradecimiento de un hijo a una madre que le enseñó humildemente en una tabla de madera. Pero además tiene un gran valor antropológico por las continuas referencias que hace a la cultura saharaui, a su tradición oral, a su forma de vida, a palabras en hasania con una difícil traducción literal.

 

Bahia Mahmud Awah cita a muchos poetas mauritanos, y a ninguno marroquí, lo que pone de relieve una vez más que las fronteras africanas hechas desde Europa fueron trazadas con tiralíneas sin la menor sensibilidad histórica y cultural. Hay poetas mauritanos que hablan y transmiten su saber oralmente en hasania, como los saharauis.

 

"Tú naciste en Gleibat Ihiyak, pequeñas y hermosas colinas situadas al Sur de Auserd, estábamos nomadeando. Tu abuela Nisha aquel día fue quién hizo de comadrona. No recuerdo bien el año de los nazarenos. En ese lugar hicimos la fiesta de tu bautizo. Te ibas a llamar Babih, pero tu abuelo y yo quisimos que te llamaras Bahia en homenaje a tu tío, el gran poeta y caballero andante de la badia, Bahia uld Awah", asegura el poeta.

 

Bahia Mahmud Awah nació en 1960 en Tiris, región sur del Sahara Occidental, entonces Sahara Español. La invasión de su país por Marruecos le llevó al exilio argelino y posteriormente partió a Cuba junto con otros jóvenes saharauis donde estudio durante siete años, becado por el gobierno cubano. Allí se licenció en Telecomunicaciones. De vuelta a los campamentos de refugiados saharauis trabajó durante varios años en el departamento de emisiones en español en la Radio Nacional Saharaui. En 1998 vino a España y aquí ha realizado estudios de lingüística y traducción en los Servicios Sociales y Traducción e Interpretación Jurídico-Legal y Administrativa en la Universidad Autónoma y en la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación de la UAM, relacionado con el Sahara.

 

Es miembro fundador del grupo de poetas y escritores saharauis, Generación de la Amistad. Con ellos ha participado en varias antologías de poesía saharaui en español. La Universidad de Alcalá de Henares publicó en 2007 su poemario, "Versos refugiados" y publicará en breve su primer libro de relatos "El sueño de volver". Estudioso de la cultura de su pueblo, ha impartido conferencias en varias universidades españolas y de California.

 

 

Encuentro sobre poesía saharaui en la Feria del Libro de Madrid 2007

 

Afluencia masiva de lectores y satisfacción generalizada por las ventas

 

(...) Los pabellones de la Feria acogen mañana y tarde numerosas actividades, y en el de la Fundación Círculo de Lectores se celebró un encuentro sobre 'Poesía saharaui y lengua española', en el que participaron los poetas saharauis Bahía Awah y Ali Salem Iselmu, ambos pertenecientes a la Generación de la Amistad.

 

Estos poetas escriben en castellano 'y son la voz de su tierra', y, según dijo el español Ricardo Gómez al presentarlos, 'a la injusticia que supone el que vivan en el exilio' se une también las dificultades que tienen que superar para ver reconocida su obra.

 

Awah y Salem tienen muchas cosas en común, entre ellas que estudiaron en Cuba, por lo que en su poesía es frecuente la mezcla de voces caribeñas con otras procedentes de España.

 

Uno y otro han contribuido a difundir con su poesía la cultura del Sahara occidental, y uno y otro han enriquecido también su obra con las influencias de García Lorca, Neruda, Alberti o Mario Benedetti, entre otros muchos escritores de lengua española.

 

'La poesía saharaui quiere ser libre como el pueblo al que representa', dijo Ali Salem. 'La poesía de nuestro pueblo es un arma; forma parte de la lucha que mantenemos desde hace décadas', completó Bahía Awah.

 

Terra Actualidad – EFE

 

 

 

 

 

La literatura, motor de la memoria histórica del Sáhara

 

DIARIO DEL ALTO ARAGON R.G.  15/08/2010

 

 JACA.- El escritor y poeta saharaui Bahia Awah participó ayer en la lectura de poemas elaborados por autores de la región africana, dentro de un proyecto que pretende emplear la literatura como el motor de su memoria histórica. "El propósito es que las futuras generaciones conozcan su historia desde la fuente original y contribuir a fortalecer las estructuras del pueblo saharaui", señaló.

 

 Una serie de historias contadas en primera persona por sus protagonistas y acompañadas por unas imágenes evocadoras de la vida cotidiana del desierto se constituyeron y quedaron registradas en un documento audiovisual, donde toman parte "los poetas y poetisas saharauis más ancianos".

 

 Los beneficios obtenidos a través de la venta de libros de origen saharaui se destinarán al proyecto impulsado por la asociación "Antropólogos en Acción".También los beneficios extraídos del XIV Mercado Solidario que organizará este próximo martes la escuela de verano jaquesa, tendrán idéntico fin.

 

 

 

La maestra que me enseñó en una tabla de madera. Un libro del poeta saharaui Bahia Mahmud Awah

 

15-06-2011

 

60 años de historia del Sáhara a través de una madre saharaui, nómada en busca de la nube en su juventud, convertida en refugiada tras el abandono de España, poetisa, madre, amiga y maestra. Es la historia que relata el poeta saharaui, miembro del grupo de poetas saharauis 'Generación de la amistad'.

 

Historia de una gran maestra y madre saharaui, que atrapará a todos los que lean este libro publicado por la editorial Sepha. Cada uno sacará de su interior el recuerdo del inagotable amor de la madre y valorará su abnegación y sacrificio. Con este homenaje a todas las madres estamos saldando lo impagable, devolverles lo que nos han dado de ternura, dedicación y entrega.

 

Este libro es entrañable por denotar el agradecimiento de un hijo a una madre que le enseñó humildemente en una tabla de madera. Pero además tiene un gran valor antropológico por las continuas referencias que hace a la cultura saharaui, a su tradición oral, a su forma de vida, a palabras en hasania con una difícil traducción literal.

 

El autor cita a muchos poetas mauritanos, y a ninguno marroquí, lo que pone de relieve una vez más que las fronteras africanas hechas desde Europa fueron trazadas con tiralíneas sin la menor sensibilidad histórica y cultural. Hay poetas mauritanos que hablan y transmiten su saber oralmente en hasania, como los saharauis.

 

Bahia Mahmud Awah nació en 1960 en Tiris, región sur del Sahara Occidental, entonces Sahara Español. La invasión de su país por Marruecos le llevó al exilio argelino y posteriormente partió a Cuba junto con otros jóvenes saharauis donde estudio durante siete años, becado por el gobierno cubano. Allí se licenció en Telecomunicaciones. De vuelta a los campamentos de refugiados saharauis trabajó durante varios años en el departamento de emisiones en español en la Radio Nacional Saharaui. En 1998 vino a España y aquí ha realizado estudios de lingüística y traducción en los Servicios Sociales y Traducción e Interpretación Jurídico-Legal y Administrativa en la Universidad Autónoma y en la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación de la UAM, relacionado con el Sahara.

 

Es miembro fundador del grupo de poetas y escritores saharauis, Generación de la Amistad. Con ellos ha participado en varias antologías de poesía saharaui en español. La Universidad de Alcalá de Henares publicó en 2007 su poemario, "Versos refugiados" y publicará en breve su primer libro de relatos "El sueño de volver". Estudioso de la cultura de su pueblo, ha impartido conferencias en varias universidades españolas y de California.

 

 

 

SE PRESENTA UN CD DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI

 

Música y poesía para hablar de un largo exilio

 

Las ocho canciones han sido grabadas en los campamentos de refugiados de Tinduf

Los beneficios irán destinados a la creación de una escuela de música en la zona

 

EL MUNDO  M. J. Llerena  20/12/2006

 

MADRID.- Los días de 30 años dan para mucho dolor. Sobre todo si transcurren en mitad del desierto, lejos de la tierra de uno, sin un techo sólido y a la espera de una justicia que se resiste. Para dejar salir ese dolor y hacer un hueco a la esperanza se ha editado 'Treinta años de exilio saharaui' un CD que recoge ocho canciones tradicionales y seis poemas en español. Porque como dice la poetisa Zahra Hasnui, una de sus participantes, "nadie puede domar / las voces que rozan el alma".

 

En el barrio madrileño de Lavapiés, lugar de mezcla y de entendimiento entre diferentes, se ha presentado esta iniciativa, que se plantea, según sus impulsores, como una cuenta atrás del exilio saharaui, "porque hay que ir pensando en el final de esta larga espera", explicó Elena Montaña, presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares y responsable del proyecto. "Este es el primero de, esperamos, pocos discos". Las ocho canciones que incluye el CD han sido grabadas en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia), con los rudimentarios medios de que allí se dispone. "Pocos medios, pero mucha dedicación", explica Montaña.

 

Del contencioso saharaui, un pueblo que lleva dividido desde 1975, se escucha casi siempre el discurso político, esta vez, toman la palabra el discurso poético y el musical en un trabajo realizado con la fuerza que nace de la verdad. "Aquí está nuestro dolor", dice uno de los participantes señalando el CD.

 

Se decidió incluir también un corte con ocho poemas porque dicen que aprendieron de Ana Rossetti que "la poesía recitada llega al corazón", según explica Bahía Awuah, uno de los poetas que participan en el trabajo y que forma parte de la denominada Generación de la Amistad saharaui, un grupo de escritores y poetas que ya ha publicado varias antologías, la última ‘Aaiún, gritando lo que se siente’, editada el pasado verano por la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Bahía explica por qué el grupo adoptó ese nombre. "Hemos leído desde pequeños a los poetas de la generación del 27. También ellos combatieron con sus palabras y sufrieron el exilio. Se denominaban generación de la amistad. Nuestro nombre es un pequeño homenaje a ellos".

 

El CD cuesta 12 euros y los beneficios que se obtengan de su venta irán destinados a la creación de una escuela de música en los campamentos de refugiados. Los interesados en adquirir el disco pueden solicitarlo por e-mail a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares ( saharalcala@hotmail.com).

 

Alrededor de 165.000 saharauis viven desde hace 30 años exiliados en el desierto argelino esperando que Naciones Unidas resuelva el contencioso de descolonización del Sáhara Occidental, una antigua colonia española que fue invadida por Marruecos con la Marcha Verde en 1975. Desde entonces, sigue pendiente la celebración de un referéndum de autodeterminación.

 

 

 

RTVE. Reportaje El hombre del desierto. Con todos los acentos. 20 de abril de 2008

 

Bahia M. Awah es un escritor saharaui exiliado que busca a través de la literatura mantener el vínculo con su tierra. A través del grupo "Generación de la Amistad" intenta rescatar del olvido la tradición oral de su pueblo y escribirla en castellano. Se trata también del periplo vital de un hombre del desierto y su inicial choque con el mundo occidental.