Proyecto de investigación: Memoria de la cultura oral saharaui

Formo parte desde 2008 del grupo de investigadores Antropología en Acción de la Universidad Autónoma de Madrid, que desarrolla gran parte de su trabajo en proyectos culturales relacionados con el Sahara Occidental y de otros paises. Uno de nuestros últimos y más ambiciosos proyectos es el trabajo de Recuperación de la Memoria de la cultura oral saharaui, en especial la poesía.

Nuestro trabajo consiste en la recuperación, catalogación, conservación y difusión de la poesía creada y recitada por poetas saharauis en la población que hoy reside en los campamentos de refugiados saharauis al sur de Argelia y en la parte del Sahara Occidental bajo el control de la República Árabe Saharaui Democrática.

Entre nuestros objetivos se encuentra la una antología que será una edición crítica y comentada de la obra poética de los más destacados poetas saharauis vivos, en idioma hasania. También se pretende la edición de varios libros dedicados a cada uno de los poetas y la producción de documentales etnográficos, donde cada poeta aparece hablando de su obra y recitando parte de ella.

Con nuestro proyecto de recuperación de la memoria oral saharaui en hasania perseguimos hacer un trabajo de sensibilización realizado a partir de la importancia del legado oral de la cultura saharaui. Esta labor se realizará en varios ámbitos como centros de enseñanza saharauis (colegios e institutos) y españoles (universidades); en librerías, ferias del libro, foros culturales, tanto de europeos como latinoamericanos; en los medios de comunicación internacionales, incluidos los saharauis; en la red a través la página web creada para este proyecto. http://antropologiaenaccion.org

Participo en diferentes etapas del proyecto, coordinando encuentros, entrevistas, en la localización de personajes referentes en la cultura saharaui, y posproducción en los documentales. Además realizo entrevistas y trabajo en la traducción y adaptación de los textos que estamos recogiendo en nuestros viajes antropológicos.

Película LEGNA: Habla el verso saharaui

1er Premio Mejor Film Fisahara 2014.

“Legna: habla el verso saharaui” es un relato de poesía audiovisual que recorre los elementos esenciales de la cultura saharaui encadenando los versos recitados de forma rigurosa y evocativa en hasania y castellano por los propios poetas y poetisas. Poemas que cantan y evocan lo esencial de la cultura material beduina vinculada al movimiento desde Saquia el Hamra hasta Río de Oro. Un recorrido mágico desde el río Draa en el norte hasta Agüenit y Leyuad en la frontera sur con Mauritania, desde la costa de playas blancas de Bojador hasta los límites imprecisos de la Badia. Un territorio nacional saharaui marcado por la huella de la historia reciente de revolución, guerra, resistencia (intifada) y espera. Territorio, historia, cultura, hilvanada desde la poesía rebosante de vida, amor y nostalgia.

Bahia Mahmud Awah acaba de defender en la UAM su TFM “La Entidad Precolonial Saharaui en el pensamiento ideario político actual, la República Saharaui (RASD)”

Universidad Autónoma de Madrid, 28/10/2016

Bahia Mahmud, escritor y antropólogo saharaui, realizó el pasado curso el Máster en Antropología de Orientación Pública de la UAM en el marco de colaboración con la Universidad de Tifariti. Es profesor honorario de Antropología Social e investigador sobre la cultura oral saharaui en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

Es codirector de la película “Legna, habla el verso saharaui”, ganadora del Festival Internacional de Cine del Sahara (FISahara 2014) y autor de varias obras, como “Tiris, rutas literarias”, “El sueño de volver”, “La maestra que me enseñó en una tabla de madera” y “El porvenir del español en el Sahara Occidental”.

¿Por qué realizó el Máster en Antropología de Orientación Pública de la UAM?

“Después de finalizar mis estudios entre Argel, La Habana y Madrid, empecé a observar mi sociedad sin tener las nociones de antropología necesarias que guían al investigador a estudiar y acotar su objeto científico de estudio. Es por eso, y después de publicar varios libros y trabajar con antropólogos como Juan Carlos Gimeno Martin y Juan Ignacio Robles, que sentí la necesidad de hacer este máster en Antropología Orientación Pública. Nuestra sociedad nos reclama investigar y registrar desde la fuente de los sabios saharauis, porque queremos responder a la bibliografía colonial que tergiversó aspectos de nuestra historia. La metrópoli construyó su historia colonial sobre la nuestra y omitió deliberadamente el registro de nuestros sabios, eruditos y guerreros anticoloniales”.

¿Qué cree que aporta su Trabajo Fin de Máster al ámbito académico? ¿Y a la sociedad?

“Con este TFM he querido investigar y acotar un objeto de estudio que la bibliografía colonial ignoró como referencia de la historia del Sahara Occidental precolonial. He pretendido hacer una aportación en el ámbito académico para que las generaciones de saharauis puedan encontrar dónde escarbar cuando investiguen la historia precolonial saharaui. Nuestra entidad político pantribal precolonial existió mucho antes de que el colonizador nos descubriera y nos desdibujara en su registro y literatura. Pretendo visibilizar el ideario que encarnó en la construcción de la República Saharaui y todos los procesos nacionalistas y de liberación que se dieron durante y después al dominio colonial. Quiero que nuestra sociedad sepa repasar y refrescar lo que fuimos, un Estado-nación “secular”.

¿Cómo ha sido su experiencia en la UAM?

“Fue formidable, hemos sido un grupo heterogéneo de distintas nacionalidades del mundo hispano. Nuestros debates en seminarios transversales permitieron que nuestras ideas y pensamientos se entrecruzaran y se enriquecieran desde la procedencia social y antropológica de cada uno”.

Como antropólogo, ¿cómo ve el papel de la universidad en el ámbito social y cultural?

“Pierre Bourdieu planteó que “el papel del sistema educativo es reproducir no sólo la estructura económica y social, sino también la cultura, e incluso autorreproducir la propia institución escolar”. Hay un proverbio saharaui que reza: “El saber ilumina y la ignorancia deshonra”. La humanidad debe atenerse al pensamiento de nuestro mundo académico y apoyar su proyección en la producción multidisciplinar que emana de las universidades. Sin cuestionar el presente con luchas de pensamiento que la universidad estudia y difunde, ésta no tendrá papel en el futuro. Y estaríamos condenados a la hegemonía del discurso del capitalismo que pretende usarnos solo como cuerpos de producción sin pensamiento propio”.

“Conversaciones con Bahia Mahmud Awah: recuperación de la memoria cultural saharaui”, por Debra Faszer-McMahon, University, Greensburg, Pensilvania

Publicado en la revista Afro-Hispanic Review. Volume 34, Number 1. Primavera 2015

Por: Debra Faszer-McMahon, profesora de Español en la Seton Hill University, Greensburg, Pensilvania. Doctora en Literatura Española por la Universidad de Irvine, California en 2006.

La producción literaria saharaui está despertando gran interés y alcanzando poco a poco reconocimiento en las universidades estadounidenses, como prueba las conferencias de varios escritores saharauis y la publicación de numerosos trabajos, entrevistas, artículos y traducciones relacionados con su producción. Un ejemplo es la publicación en la prestigiosa revista Afro-Hispanic Review de unas conversaciones literarias entre Debra Faszer-McMahon Doctora en Literatura Española y el escritor e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah.

La profesora Faszer-McMahon destaca en su trabajo la preocupación de Bahia por la recuperación y preservación de la memoria cultural saharaui, una cultura oral, tradicionalmente nómada, y sustentada en la poesía. Sus obras “se centran en recoger la poesía saharaui, la Historia y los relatos de su cultura, haciéndolos accesibles de forma escrita para las futuras generaciones”.

Bahía destaca en la entrevista la facilidad de los saharauis que residen en España para integrarse en la sociedad, ya que como antigua colonia y provincia los saharauis “conocemos la sociedad española, formó parte de nuestra vida, formamos parte de la vida de la metrópoli durante mucho tiempo”. El escritor saharaui señala que “por fortuna conocí la cultura saharaui desde muy niño (…) a través de mi madre que fue mi primera maestra y mentora en mi educación”. En relación a su trabajo de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid Bahia destaca que su relación con los profesores Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles surge de “esa capacidad que tengo en conocimientos sobre la cultura saharaui, en desarrollarla, en conocerla y en explicarla”.

En relación al primer libro en solitario de Bahia, el poemario ‘Versos refugiados, publicado en 2007, la profesora Faszer-McMahon destaca “la representación de la experiencia de ser inmigrante y las interacciones con los españoles”. Para Bahia con todos los “ingredientes” culturales que recoge en el libro “intento identificarme y decirle a los otros quién soy y de dónde soy”, en la “jungla de Occidente” “si no te identificas bien tanto por tu lenguaje como por tu vestimenta, muchas veces eres absorbido y nadie sabe quién tú eres”. Atribuye a la educación de su madre su propósito de “preservar nuestra identidad, sentirnos orgullosos de esa identidad cultural saharaui y defenderla en cualquier parte donde vayamos”.

En la entrevista aparece el concepto de “hermandad entre saharauis y españoles”. Bahía explica que viene de muy atrás, de sus antepasados, de los que prestaron servicio en la administración española, de los que aprendieron el lenguaje. Incluso se ha estrechado, en palabras de Bahia, desde la retirada de España del territorio, por ejemplo a través de las innumerables asociaciones de amigos del pueblo saharaui, o a través de “la lengua de Cervantes que nos une” con los españoles. Así las dos sociedades están unidas “a pesar de la posición de los partidos políticos que hay en España”. Añade Bahia que “mantener ese vínculo no surgió simplemente porque la historia nos ha condenado a vivirlo, sino por otra realidad social, otra realidad antropológica, que ahí está y que es innegable”.

Otra forma de estrechar ese vínculo es la creación del grupo de escritores saharauis en español de La Generación de la Amistad (julio 2005). Bahía afirma que con la creación del grupo pensó que podrían llegar a muchos rincones del mundo, “con nuestra literatura podemos también abrir otro frente”, como refuerzo al trabajo diplomático y político. Con la escritura “llegamos a lugares donde el diplomático no puede llegar”. Es el caso de las conferencias ofrecidas por escritores saharauis en diferentes países del mundo, donde la causa saharaui ha estado presente.

Sobre la representación de la cultura y la historia saharaui que han realizado numerosos investigadores y escritores españoles Bahia muestra su agradecimiento por toda la bibliografía que han aportado, pero nunca podrán conocerla como los saharauis, “nosotros conocemos sus entresijos, conocemos sus sensibilidades, conocemos su antropología”, en definitiva los saharauis son la “fuente más fiable”. Bahia señala que hay muchos trabajos sobre política, geografía, jurídicos pero apenas sobre cultura, lo achaca a que la metrópoli, durante el siglo que permaneció en el territorio, investigó muchas cosas pero olvidó la cultura y la literatura del Sahara. Recuerda que cuando estudiaba en los colegios de la metrópoli “no nos hablaban de los eruditos saharauis, de los poetas saharauis, de los grandes sabios saharauis”. A todos los eruditos, a estas historias, la metrópoli no les dio importancia, salvo el caso a finales de su presencia en el territorio en que aludió al sabio saharaui Chej Mohamed El Mami y su libro Qitab Albadia (Libro del Nomadeo), que hablaba de la existencia de un estado secular saharaui, con sus fronteras y su propia organización. España presentó este argumento ante el Tribunal Internacional de La Haya a mediados de los años 70 para refutar las pretensiones de Marruecos y Mauritania sobre el territorio saharaui.

Esto produjo además en Bahia una necesidad de investigar toda la Historia saharaui, dominado por la necesidad de darla a conocer a las nuevas generaciones, “porque me duele mucho que haya muchos jóvenes que no conocen esa Historia”. En palabras del escritor saharaui “partiendo de esta necesidad y esta problemática interna, originada por el conflicto, me centré en investigar la parte cultural, cosa a la que no llegaron los investigadores españoles”, en especial a los eruditos saharauis, que dejaron grandes obras manuscritas. Es el caso del mencionado Chej Mohamed El Mami, Chej Ma Elainin, Emhammed Uld Tolba, Shmeidra Uld Habibulah, Mohamed Uld Mohamed Salem, entre otros.

Volviendo al español, Bahia lo destaca como “el mejor y único legado que nos trasladó la potencia colonial”. La metrópoli, según el escritor saharaui, apenas dejó en el Sahara tres pequeñas ciudades y muy poca infraestructura. La lengua española es para él “el mejor legado” ya que “nos une con los pueblos hispanos en el mundo, porque es la lengua de nuestra diplomacia, es la lengua de nuestra tecnología y es la lengua presente en nuestra sanidad y en nuestro sistema educativo en general”.

En cuanto a la obra en prosa de Bahia Awah, la profesora Faszer-McMahon destaca que el escritor cuenta la historia y la experiencia saharaui “por medio de relatos breves o historias de primera mano”, en lugar de recurrir a una “narrativa histórica comprensiva”. Para Bahia, le ha tocado vivir su tiempo de manera “muy comprometida” y quiere hacerlo de momento sin recurrir a la ficción literaria. Con su literatura quiere de momento rellenar vacíos, entre las nuevas generaciones o entre investigadores y movimiento solidario y encuentra que debe llenarlos “de la manera más amena y más enriquecida”, a través de una literatura que “emana de mis propios conocimientos”, con acontecimientos vividos por sus abuelos, sus tíos o sus padres. Busca así “darle su dimensión histórica de la manera más natural”. Explica que la ficción “ya vendrá más adelante”.

Otro importante elemento durante la conversación entre la profesora Faszer-McMahon y Bahia Awah es la importancia de la poesía en la cultura saharaui. Bahia considera que es fundamental, y el saharaui adquiere ese gusto por la poesía desde la infancia, a través de los versos que va escuchando y memorizando en la familia. Para la cultura saharaui “la poesía lo es todo”. En palabras de Bahia “arengaba, orientaba a la sociedad, provocaba o evitaba guerras (…) resolvía pleitos”. También tiene enorme importancia como registro de acontecimientos históricos, la etapa precolonial, la de la colonización, la invasión, la guerra, la situación actual, todo tiene registro en la poesía. Bahia destaca que el primer verso que se escribió en hasania, que hay fuentes que sitúan en el s. XII, “ratificaba la propiedad de la patria saharaui”, un verso que no estaba recogido por escrito pero que ha permanecido en la memoria oral de los saharauis. Todas estas historias, además de episodios de poetas y guerreros de la resistencia anticolonial, especialmente contra Francia la estaba recogiendo Bahia, en el momento de la entrevista, en el libro ‘Tiris, rutas literarias’, que se ha publicado en abril de este año 2016.

Para finalizar, la entrevista hace un repaso de las publicaciones digitales en las que tiene que ver Bahia, como el blog Poemario por un Sahara Libre, cuyo nombre se inspira en un programa de la Radio Nacional Saharaui, que empezó como programa de radio en Madrid en 2001 y se convirtió tres años después en un blog sobre actualidad informativa del Sahara Occidental, que aún sigue en activo; Generación de la Amistad, blog del grupo de escritores saharauis en español; Literatura saharaui en español, blog donde se recogen todos los libros de autores saharauis que escriben en español y el más reciente, el blog de los escritores saharauis en El País, ¿Y dónde queda el Sahara?, que coordina la escritora saharaui Sukeina Aali Taleb.

Poesía contra "El muro de la verguenza marroquí" que divide el territorio del Sahara Occidental

#Murodelavergüenza Poesía saharaui contra el muro marroquí de ocupación. ARTifariti y Antropología en Acción.

Poemas de la Generación de la Amistad. Limam Boicha, Salka Embarek, Bachir Ahmed Aomar, Mohamed Ali Ali Salem, Zahra Hasnaui, Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah y Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu.

Realización: Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno.

Presentación de la película “Legna, habla el verso saharaui” en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Bahia Awah en la Universidad de Olavide, Sevilla con el proyecto "Legna, habla el verso saharaui". Un documentado trabajo etnográfico-literario del registro del verso saharaui pre y postcolonial. 'Una aproximación a un sujeto sociopolítico y cultural, caso Sahara Occidental' presentado en el IV Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes, Memoria y Comunidad, celebrado en la Universidad Pablo de Olavide los días 28 y 29 marzo de 2017

Presentación y debate de la película de estudios etnográficos, literatura e historia “Legna, habla el verso saharaui” en la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

La película “Legna, habla el verso saharaui” participó en el “IV Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes, Memoria y Comunidad” en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Se trata de una producción hispano saharaui de investigación sobre el verso y su registro de la historia y el proceso de liberación del pueblo saharaui. La película, dirigida por los profesores Juan Ignacio Robles, Juan Carlos Gimeno y el escritor Bahia Mahmud Awah, fue ganadora de la XI Edición del Festival Internacional de Cine del Sahara FISAHARA 2014.

Bajo el título “IV Encuentro Mil Formas de Mirar y Hacer: Artes, Memoria y Comunidad” la Universidad Pablo de Olavide organizó los días 28 y 29 de marzo este encuentro que reunió ponentes de Suramérica, África y España, en un abanico de ponencias que recogieron diferentes temáticas sociales y académicas.

La jornada del martes se inició con el profesor Xavier Roige Ventura, que habló sobre “Patrimonios sensibles. Políticas y usos de la memoria de los conflictos en los museos”. “La memoria oral como practica de lucha contra el olvido”, fue la interesante disertación del colombiano Jhon Ardila. “Memoria cartográfica. Recorridos” de la profesora y artista madrileña Esther Pizarro. Finalizando por la tarde con “Memorias de la Subalternidad en la esfera pública”, del profesor Ángel del Río Sánchez.

El miércoles el profesor Antonio Mandly Robles comenzó la jornada con “Temposensitividad, carnavalización y memoria honda: funciones sociales y procesos de transculturación”. “La memoria de la diáspora africana; un deseo colectivo de reparación histórica”, de la profesora colombiana María Isabel Mena Garcia. “Legna, habla el verso saharaui”, fue presentada por el antropólogo e investigador saharaui Bahia MH Awah. El último día finalizó con la ponencia “Mujeres indígenas en Paraguay, voces guardianas de la memoria de sus pueblos”, que fue presenta por la profesora paraguaya Salustiana Caballero.

Estos dos días de presentaciones y debates se han cimentado sobre una amalgama de sujetos, procesos sociales e identidades provenientes de diferentes puntos geográficos, expuestos desde diferentes ámbitos culturales. La mirada epistemológica del sur hacia el norte ha estado presente en los debates, tanto por ponentes como por estudiantes. Los aspectos que más me han llamado la atención de las interesantes ponencias que he podido presentar los resumo en las siguientes pinceladas:

Arenume: vocablo indígena colombiano para decir: “Escuchar alguna parte de mí os va decir algo”. Léxico de los bari de la zona colombiana de Catatumba. Lo usan para confirmar lo que les afecta en común. Una expresión que me lleva al pensamiento hasaní, العاد المتكلم افيسد العاقل اعود حاظك  “Si el hablante es tonto el escuchante debe ser inteligente”. Se trata de no buscar enfrentamiento ante planteamientos erróneos y elegir la inteligencia para evitar lo que afecta en comunidad.

“Acto de memoricidio”, acepción conceptual de la antropología que usó el profesor Ángel del Río para explicar en su intervención la memoria ocultada del franquismo, con la quema y destrucción de archivos históricos, el caso de las cunetas, las fosas comunes o la destrucción de registros en las iglesias. Un tema que encuentro que está estrechamente ligado al memoricidio, sufrido por los saharauis, que protagonizó el Coronel francés Mouret con sus tropas en 1913 al quemar la biblioteca del teólogo y sabio saharaui Chej Malainin.

“Los ritos de recuerdo”. Como la “carnavalización” de Belice, con la recuperación de un baile de los esclavos en el que recuerdan sus orígenes africanos.  Una realidad simbólica para decir la verdad. Un trabajo del profesor Antonio Mandly. Una carnavalizacion que tiene de manifiesto la cultura negra africana presente en muchos continentes y que es reflejo de la historia de la trata de esclavos.  En el Sahara Occidental tiene presencia con Ragset Dabus, "El baile del palo" que es excluisvo para los saharauis que tienen sus origenes de esclavos, afrodescendientes, de principios del siglo XIX.

“El teko”, acepción de la lengua warani paraguaya que define “el modo de ser, de estar del pueblo warani”. Como afirma la profesora Salustiana Caballero: “es nuestra forma de resistencia”. Una lengua hablada por más del 80% de la población paraguaya. Y en el Sahara Occidental ese pensamiento está muy ligado a la resistencia que libran los saharauis por mantener la lengua hasania viva a través de sus reglas gramaticales, de escribir su gaf, verso corto, su talaa, poema extenso, y regirse a sus siete bhur, géneros. Un importante valor de identidad saharaui que Marruecos intenta diezmar y destruir en las zonas del territorio saharaui que ocupa desde 1976.

El antropólogo británico Bronislaw Malinowski, dijo al respecto de estas pinceladas que he podido subrayar en este texto que “Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes”. Y Frantz Fanon nos acerca con el mismo pensamiento a esa categoría que nos diferencian y nos unen. [La cultura es, en primer lugar, expresión de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos]. Por lo tanto es el lenguaje universal que traspasa nuestras fronteras físicas y humanas y nos inspiran para llevarnos a su ecuanimidad.  

Charla programa Nave de la Paz. Radio Sentidos, Buenos Aires

Participación en el programa la Nave de la Paz en Radio Sentidos desde Argentina. Dirigido por la Premio Paz del Milenio, Silvia Esther Musselli. Charla sobre el proceso de liberación nacional del Sahara Occidental, la cultura saharaui, el culturicidio cometido por Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Entrevista con Lucía Eyzaguirre, profesora de la Universidad de Cádiz. 2015

Ponencia del escritor y antropólogo Bahia M. Awah en el Congreso Internacional “La Recepción de Cervantes en los siglos XX y XIX. Mitos y leyendas” Universidad Alcalá de Henares

El escritor y antropólogo saharaui Bahia Mahmud Awah participó el viernes 7 de octubre de 2016 en la mesa “Cervantes en otras lenguas y culturas” en la Universidad de Alcalá de Henares, con la ponencia “Don Quijote, el azri de la badia saharaui” y la Generación de la Amistad. Una antología de los escritores saharauis en homenaje al inmortal personaje, cuando se cumple este año el IV centenario de la muerte de Cervantes. El libro fue prologado y editado en 2009 por la Doctora Carmen Valero Garcés profesora e investigadora de la misma universidad.

La profesora Valero recordó el momento en que el grupo de los escritores saharauis le confió la iniciativa para hacer el merecido homenaje a Cervantes. Y expuso de forma breve sobre el contenido de texto vertido en el libro del grupo de escritores saharauis que le hizo llegar Bahia Awah cuando era estudiantes de la Universidad de Alcalá, en 2009. Una antología que ella pudo disfrutar y para la que escribió el prólogo.

En su conferencia Bahia destacó la importancia y la vinculación de la lengua de Cervantes en la cultura y política saharaui, “España colonizó el Sahara Occidental durante un siglo y en un día abandonó el territorio sin cumplir con el derecho a la descolonización, pactando y entregando el territorio a un país extranjero, Marruecos, quien perpetró una guerra de 16 años y un largo conflicto que aún perdura sin solventar”. El escritor saharaui destacó que la lengua española ha coexistido históricamente con la lengua hassaniya, hasania, y los saharauis la han sabido acoger como lengua franca y de resistencia para la causa que se libra en el Sahara Occidental. También consideró que sin ella los saharauis y su proceso de liberación no hubieran podido trascender, escuchar y acoger en el seno de la gran familia hispanohablante. “Para nosotros esta lengua es un factor más de identidad y un puente indestructible con los pueblos iberoamericanos, tanto en el ámbito diplomático como cultural”.

Bahia Awah concluyó recordando que su generación abrió su corazón pensando y retomando antecedentes de históricos intelectuales que desafiaron la injusticia y desempeñaron su rol en sus procesos. Recordó al argelino-francés Frantz Fanón y su legado cuando decía “Cada generación en su relativa opacidad, debe descubrir su misión, cumplirla o traicionarla”.

Los escritores saharauis Bahia M. Awah y Zahra El Hasnaui en la IX Edición del Festival Getafe Negro: “Conferencia y recital “Todos nacimos en el Mediterráneo”

Los escritores saharauis Bahia M. Awah y Zahra El Hasnaui en la IX Edición del Festival Getafe Negro: “Conferencia y recital “Todos nacimos en el Mediterráneo”. Refugiados, “partir para vivir”.

Los escritores saharauis Zahra Hasnaui y Bahia Mahmud Awah, integrantes del grupo Generación de la Amistad Saharaui ofrecieron el viernes 15 de octubre  de 2016 un recital de su poesía en español, “La dureza del exilio nos ha convertido en escritores” en el Festival Getafe Negro. Un evento cultural que organiza anualmente el Ayuntamiento de Getafe desde 2008.

Los dos escritores saharauis recordaron que los refugiados saharauis llevan cuarenta y un años en el exilio, con un pueblo separado por el muro marroquí de la vergüenza y esperando a que se cumplan las resoluciones de Naciones Unidas. La poeta Zahra Hasnaui explicó que “el refugiado llega con un enorme drama y un bagaje cultural propio, a los que se van uniendo diferentes emociones, pero siempre queda la nostalgia de la tierra”. El exiliado, el refugiado, cuando pasan los años “llega a preguntarse ¿quién soy?”, afirmó. Los poetas saharauis también quisieron dejar un mensaje de esperanza, la esperanza en que “llegue nuestro día”, “se acerca lento pero viene”.

Por su parte el escritor y antropólogo Bahia Awah explicó que “compartimos todo lo que se ha vertido en esta conferencia y nos unimos a la denuncia sobre el drama de los refugiados, porque nosotros también hemos vivido, el éxodo, el refugio, la emigración, la condición del exilio, el destierro y la diáspora”. Bahia y Zahra recitaron versos cargados de lucha pacífica que escribieron desde su exilio en Europa y solidaridad con los otros pueblos, los flujos de la inmigración y la indiferencia del mundo antes los problemas e injusticias de sus pueblos.

Para más información ver enlace del blog de la escritora Conchi Moya Hazloquedebas (Octubre 2016)

Participación en las jornadas "Saber es Poder: feria del libro, los medios de comunicación y la cultura africana en España"

El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah participó en "Saber es Poder: feria del libro, los medios de comunicación y la cultura africana en España" el pasado sábado 1 de octubre de 2016. El escritor saharaui participó en la mesa sobre la Novísima Literatura africana en español, que congregó a una serie de escritores africanos y afrodescendientes que han publicado libro recientemente.

Se trata de un evento organizado por el Centro Panafricano y Centro de Estudios Panafricanos, celebrado entre los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2016. El programa se ha desarrollado con la participación de escritores, artistas, periodistas, cineastas y blogueros, africanos y afrodescendientes.

El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah recordó que la africana es una literatura que ha sido invisibilizada en muchas ocasiones. “Nuestra misión es ser portavoces, mensajeros y representantes de nuestra cultura”, afirmó. Recordó que la saharaui es una cultura afroárabe, sanhaya e influida por la cultura hispana. El escritor saharaui destacó la africanidad de la que se sienten orgullosos los saharauis, “estamos al lado de Mauritania y muy cerca de Mali y Senegal, nuestra música, nuestra ropa son africanas, la República Saharaui es miembro fundador de la Unión Africana”, concluyó. “Los africanos hemos sido ninguneados en la literatura colonial. Nuestra cultura oral, nuestra memoria y la contenida en manuscritos de sabios y eruditos tienen un enorme desfase con lo reflejado en la bibliografía colonial”. Destacó el pensamiento de intelectuales africanos como Ngũgĩ wa Thiong'o, Ousman Kane o los presentes Justo Boleika y Remei Sipi, escritores guineoecuatorianos, referentes de la literatura africana en español. Bahia afirmó que nunca se ha sentido identificado con lo escrito por el colonizador, “su mirada no es la nuestra”, dijo. El escritor saharaui presentó su último libro “Tiris, rutas literarias”, un recorrido a la historia y literatura saharaui a través de su propia memoria. “Es muy importante conocer nuestra cultura y ser conscientes de lo que somos”.

La mesa estuvo moderada por Antumi Toasijé, Historiador y Director del Centro de Estudios Panafricanos y contó con la presencia de los escritores guineoecuatorianos Victoria Evita, Barón Ya Búk-Lu, Edjanga Divendu y el poeta colombiano y afrodescendiente Yeison García.

Ver la crónica completa en Haz lo que debas

Participación en el IX Encuentro de Escritores, «Otra forma de pensar, otra forma de escribir» Segovia, España

En octubre de 2014 participé invitado por el  IX Encuentro de Escritores, «Otra forma de pensar, otra forma de escribir», que se celebró en Segovia los días 3 y 4 de octubre de 2014, foro de escritores organizado  por el Foro Social de Segovia. Tuve la ocasión de compartir el encuentro con destacadas personalidades referencia en el mundo del activismo cultural como el exdirector de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza y escritores africanos.

Mi ponencia se centró en mis trabajos literarios escritos desde el exilio y la diáspora. Hablé de mis dos últimas obras, el Sueño de volver y Tiris, rutas literarias. Ésta última aún entonces estaba por salir al mercado editorial.

La ponencia la realicé en el auditorio de la Academia de Historia y Arte de san Quirce, antigua Universidad Popular de Segovia, ante una multitud de asistentes interesados en saber y escuchar escritores con otras formas de escribir y de pensar. El Sahara Occidental, su literatura e historia fueron la temática que abordé.

‘Legna, habla el verso saharaui’. Película ganadora de la XI Edición del FISAhara, mayo 2014

Junto con Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno soy el codirector de la película etnográfica ‘Legna, habla el verso saharaui', ganador de la XI Edición del FiSahara el pasado mes de mayo de 2014. Nos sumergimos a través del largomentraje, durante hora y media, en el mar de la poesía y la verdadera cultura saharaui. ‘Legna’ muestra a los saharauis como un pueblo unido, digno, revolucionario, culto y dispuesto hasta el final a lograr sus aspiraciones. ‘Legna…’ presenta la Historia saharaui desde una ventana de poemas, a través de la visión de los poetas saharauis de diferentes épocas. Geografía, Historia, resistencia, revolución, el amor, la tierra, las tradiciones, el papel de la mujer… Estos y otros temas son recogidos en un formato cinematográfico donde no hay un único narrador. A través de la tierra, los poetas y su obra recorremos el territorio saharaui, conocemos su Historia, descubrimos a los caballeros andantes, los guerreros anticoloniales, la poesía de arenga y de resistencia. ‘Legna…’ recoge la poesía oral saharaui en hasania, que es una “poesía del saber, una voz directa de corazón a corazón, de la palabra al oído”.

En definitiva 'Legna, habla el verso saharaui' es poesía que “cose los lazos entre nosotros y vosotros”.

Ver un avance aquí:https://www.youtube.com/watch?v=x1zcBKrICLo

Generaciones literarias: intelectualidad y política en el Sahara Occidental, 1850-1975. Por Bahia Mahmud Awah en Les Cahiers d’EMAM (Études sur le Monde Arabe et la Mediterrané´). Marzo, 2015

En este artículo se explora la evolución de la literatura del Sahara Occidental, a partir de la sucesión de generaciones literarias cuya producción permite conocer los desafíos a los que se ha enfrentado la sociedad sahariana. El proceso colonial europeo a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, y la penetración colonial española después de 1958, modificaron la producción literaria y la función de los poetas e intelectuales del Sahara Occidental. La lucha anticolonial primero, y después los debates acerca del alcance de la modernidad y sus impactos sobre una sociedad históricamente beduina (libre y nómada), conformaron el centro de la producción literaria, siendo la poesía el núcleo de la misma. Desde 1970 una nueva generación tomó el testigo y orientó su trabajo literario a fundamentar la lucha por la descolonización y la liberación nacional.

*Este artículo fue escrito en el marco del proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en los años 2008-2011 (referencia: CSO2012-35314) Sahara Occidental (1884-1976). Memorias coloniales. Miradas postcoloniales, cuyo investigador principal fue Juan Carlos Gimeno Martín (UAM, Madrid).

Leer el artículo completo aquí

http://emam.revues.org/774

Encuentros etnográficos

Con el poeta Sidi Brahim Salama, frente al monte Taziwalet, uno de los referentes de Tiris, mencionado en mucha poesía saharaui. Tiris, Sahara Occidental, octubre 2011.

Con el poeta Sidi Brahim Salama uld Eydud en la region saharaui de Imutlani, Zemur 22 de octubre de 2011

Con los profesores de antropología Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles, en la mítica cueva del erudito y poeta saharaui Mohamed Uld Tolba. Tiris, Sahara Occidental, octubre 2011

Entrevista con Bad Mint Ali Salem, referente mujer en antropología y cultura saharauis. Junto a los profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles y a la izquierda mi hermana Nana. Campamento Wilaya El Aaiun, 7 de octubre 20011.

Frente a los conocidos montes de Dugech e Iyiblan, muy recurridos en la poesía por casi todas las  generaciones de poetas saharauis en hasania. Tiris Sahara Occidental, octubre 2011

Tumba del legendario guerrero saharaui Uayaha uld Ali uld Chej, quien luchó contra el colonialismo francés. Monte Buhalal, Tiris, Sahara Occidental, octubre 2011

Con el escritor y poeta saharaui Mohamidi Fakal-la, Lila Sueliki y Omar Ahmed compañeros de la misma generación. Campamento 27 de febrero, octubre 2011

Con el poeta Mustafa Uld El Bar, Junto al grupo de investigadores de la UAM, Wilaya de Smara, octubre 2011

Ante la tumba del legendario guerrero saharaui Ali uld Meyara, al que los franceses llamaban "el partisano altivo" por su lucha contra las incursiones francesas en el territorio saharaui. Miyek, Sahara Occidental, octubre 2011

En los famosos montes de Leyuad, Tiris Sahara Occidental, de izquierda a derecha Shaia investigadora, Bahia Awah, el profesor Juan Carlos Gimeno, M. Ali sociologo, Vivian Solana investigadora antropóloga, el profesor Juan Ignacio y la sociologa Maimuna 

Entrevista con Mohamed Lamin Uld Ahmed, histórico dirigente y destacado hombre de letras saharaui; octubre 2011

Entrevista con Mohamed Salem uld Abdelmayid, conocido "celestino" literario entre los poetas de Tiris. Agüeinit (Sahara Occidental), octubre 2011

Entrevista etnográfica para el trabajo de investigación sobre poesía saharaui en hasania. Con Bachir Ali. Smara, 2009

Entrevista etnográfica para el trabajo de investigación sobre poesía saharaui en hasania. Con Sidi Brahim Salama. Smara, 2009

Grabación etnográfica del equipo de Antropología en Acción con la poetisa Jadra Mint Mabruk, una de las grandes mujeres de la poesia saharaui. El Aaiun, 2009

Con la escritora saharaui Nana Mint Labat Uld Rachid, en manos y mirando su libro La pluma del preso, encuentro realizado en el Centro Cultural de la Mujer Saharaui, febrero 2009

Entrevista etnográfica para el trabajo de investigación sobre poesía saharaui en hasania. Con Husein Moulud, en su jaima en la wilaya de Smara, 2009

Entrevista etnográfica para el trabajo de investigación sobre poesía saharaui en hasania. Con Sidi Brahim Salama. Smara, 2009

Con los poetas en hasania: Encuentro generacional de poetas hasania-español, Bahia y Ebnu con los poetas  saharauis en hasania Beibuh, Bachir Ali y Badi. XVII Festivial Internacional de Cultura saharaui en la wilaya de Auserd, 2008

Encuentro con el erudito y poeta Selma Brahim, más conocido entre los habitantes del territorio con el pseudonimo Belga, un referente en la cultura y letras saharauis. Auserd, 2008

Charla con el erudito y poeta saharaui Belga, en la Wilaya de Auserd, octubre 2008

En las cuevas de pintura rupestre de Erkeyez, poblado de Tifariti, Sahara Occidental, junto a los profesores Pablo San Martín y Juan Carlos Gimeno. Febrero de 2008

Junto al investigador y antropólogo Luis Martin Pozuelo, Rabuni octubre 2008

Con el escritor, poeta y antropólogo español Ramon Mayrata, en el XVII Festival internacional de cultura y artes populares saharauis, Wilaya Auserd 2008